El presente artículo es el resultado del proceso de cualificación docente en el marco del Contrato para la Promoción e implementación de Estrategias de Desarrollo Pedagógico de Escuela Nueva y Postprimaria, celebrado entre la Diócesis de Valledupar y Corpoeducación en junio de 2019, a partir del cual se brindaron herramientas para la práctica pedagógica en aula, fortaleciendo los fundamentos epistemológicos y pedagógicos que pueden orientar la implementación de dichos Modelos Educativos Flexibles en atención a la realidad de los niños, niñas y jóvenes de los Centros Educativos rurales del departamento del Cesar.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN), define los modelos educativos flexibles como una propuesta de educación formal que permite atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad, que presentan dificultades para participar en la oferta educativa tradicional. Desde esta premisa, se llevó a cabo un espacio de formación docente con 18 Centros Educativos del sector rural en el Cesar, el cual se desarrolló en dos momentos: el primero en el modelo de Postprimaria a los docentes licenciados de los diferentes Centros Educativos que lo han adoptado; el segundo, continuidad del proceso de formación iniciado el año inmediatamente anterior en el modelo educativo flexible Escuela Nueva a tres grupos de docentes. Cabe anotar que con los docentes de los tres grupos de Escuela Nueva se retomaron las experiencias de implementación llevadas a cabo a la fecha, para dar continuidad al proceso de cualificación docente a partir de éstas, con el ánimo de fortalecer su apropiación y desarrollo. Estos ejercicios de formación se han convertido para la Diocesis de Valledupar en un reto por mejorar la educación de los niños, niñas y jóvenes del sector rural del Cesar.
En el marco de las temáticas desarrolladas, se consideró abordar algunas comprensiones sobre las nuevas ruralidades, que para el caso colombiano, este tema ha sido planteado inicialmente por Edelmira Pérez y María A. Farah. Estas autoras sostienen que lo rural debe ser abordado desde una visión territorial no sectorial, de modo que no se habla de sector rural, sino de mundo rural. Es importante anotar que la nueva ruralidad es una visión teórica que solo se aplica a la realidad de América Latina y que las transformaciones del espacio rural en el contexto europeo son explicadas desde la multifuncionalidad rural.
Como planteamientos centrales en esta parte del texto, Pérez y Farah (2006) argumentan que la nueva ruralidad es un concepto polisémico que permite una mirada interdisciplinaria del mundo rural; de igual manera, conciben la nueva ruralidad como una noción incluyente, que además de la agricultura, reconoce todos los actores sociales que habitan en el medio rural, el valor de las instituciones, la cultura, el patrimonio histórico y el uso del espacio rural para la recreación y el ocio.
Como ha sido brevemente ilustrado en los apartes anteriores, los espacios rurales de América Latina han experimentado una serie de transformaciones que merecen la atención por parte de las ciencias sociales y humanas. Si bien es cierto que lo rural había sido concebido como un simple sector que englobaba las actividades económicas primarias, tales como la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería, no obstante, como consecuencia de los cambios en el modelo económico, la crisis ambiental global, la complejidad de las sociedades contemporáneas, la clara división entre lo urbano y lo rural, entre la industria y la agricultura, entre otros aspectos, se produjo la necesidad de construir un nuevo paradigma que diera cuenta de estas transformaciones y que teorizara sobre los efectos de la globalización en los espacios rurales.[1]
A partir de las precisiones sobre los cambios en espacios rurales, es necesario que la escuela desde su función social involucre sus dinámicas institucionales desde los proyectos pedagógicos productivos, aprovechando al máximo el trabajo que se realiza en la institución a través de la creación de cultivos, elaboración de abonos orgánicos, cría de animales y producción de alimentos de fácil comercialización, por cuanto representan necesidades de consumo básico para la población.
Lo anterior condujo a reflexionar con los docentes y directivos docentes sobre la importancia de revisar el currículo y la vida de la institución en su más amplia comprensión, que desde su propuesta pedagógica y curricular motive a los estudiantes a proyectarse al terminar los estudios de secundaria, con emprendimientos en prácticas productivas; lo anterior requiere de gran compromiso de la labor docente, requiere de explorar mucho más el contexto, trabajar desde las necesidades e intereses de los estudiantes, y la búsqueda de aliados estratégicos que apoyen mediante procesos formativos a estudiantes y docentes propuestas pedagógicas para el logro de entornos sostenibles.
Así mismo, con el propósito de dejar capacidad instalada entre los docentes, se desarrolló a través de la estrategia pedagógica de trabajo colaborativo y aprendizaje significativo la revisión de la planeación de la secuencia didáctica, que proponen las guías de Postprimaria y de aprendizaje de Escuela Nueva, lo cual permitió en los docentes una apropiación de la estructura metodológica en el desarrollo de la clase y de la planeación curricular en general; el ejercicio de la práctica guiada sugerido para revisar sus planeaciones, dejó en los docentes motivación para ajustar las mismas teniendo en cuenta la secuencia metodológica y la utilización de estrategias de aprendizaje significativo que permite mejorar su quehacer pedagógico y repercute favorablemente en el desarrollo de las competencias de los niños , niñas y jóvenes .
En torno a las reflexiones sobre el quehacer pedagógico, dos docentes de los centros educativos participantes nos dan sus apreciaciones con respecto al tema de los modelos flexibles, su experiencia y los retos que se plantean para la implementación:
TRANSFORMANDO EL QUEHACER PEDAGÓGICO…
“De las experiencias productivas y enriquecedoras que he tenido en el campo formativo como docente, ha sido la capacitación ofrecida por parte de la Diócesis de Valledupar y Corpoeducación, sobre el modelo Escuela Nueva, muy significativa, sin duda alguna la mejor, favoreciendo así la articulación de la teoría y la práctica, por lo tanto, se requiere: velar porque se ejecuten de forma general los proyectos pedagógicos productivos que maneja la institución, organizar los Microcentros con la intención de crear espacios de interacción y reflexión pedagógica que contribuya al mejoramiento de la práctica docente”.
Julieth Marceno Campo-Docente – Centro Educativo San pedro, Sede Marcos Tulio Barrios Palomino
ABRIR PUERTAS A LA INCLUSION…
“Entre tantas actividades o programas educativos en los cuales he tenido la oportunidad de participar, resalto la importancia y el valor que tuvo en mi rol docente la capacitación del modelo flexible Escuela Nueva, promovido entre la Diócesis de Valledupar y Corpoeducación, ello me generó retos para abrir las puertas a la inclusión educativa para un mundo mejor”
César Albanedis Vaca Vacca-Docente – Centro Educativo Santo Domingo, Sede Santa Bárbara Municipio de Aguachica
Como resultado de lo dicho, valdría la pena preguntarnos ¿cómo se está dando el proceso formativo con estas nuevas formas de entender el mundo rural, el trabajo, el desempeño personal, el trabajo comunitario?. También es preciso considerar que dentro del proceso curricular, el docente transforma y mejora la práctica de aula porque reconoce el contexto y potencializa cada situación convirtiéndola en una oportunidad de construcción permanente de conocimiento y de aprendizaje.
Finalmente es importante concluir, que estos procesos formativos plantean algunos retos: uno, la formación docente debería tener continuidad en el entendido de mejorar el proceso de comprensión y apropiación de las implicaciones pedagógicas de los modelos flexibles y dos, fortalecer los microcentros como espacios pedagógicos permanentes que generen todo tipo de reflexiones en torno a favorecer nuevos desarrollos curriculares, la innovación en el aula y el desarrollo de competencias y aprendizajes en los niños, niñas y jóvenes del sector rural.
Profesionales de acompañamiento
María del Pilar Cruz Cortés
Maritza López Pirabaguén
Coordinadora
María Mercedes Cruz
Líder de desarrollo pedagógico
Corpoeducación
[1] Gómez, Sergio. 2003. Nueva ruralidad, fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. Conferencia presentada en el Seminario Internacional El mundo rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la Nueva Ruralidad, octubre 15 al 17, Bogotá.