IMPULSANDO LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL Y LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN CALI

Muchos jóvenes llegan al final de su etapa escolar con más preguntas que respuestas sobre su futuro. A pesar de su potencial, culminan la educación media sin haber recibido formación en habilidades para la vida ni en competencias socio ocupacionales. Esta carencia limita su capacidad para tomar decisiones informadas, afecta su bienestar emocional y reduce sus oportunidades de construir un futuro con propósito. Como consecuencia, muchos terminan en situaciones de desempleo, informalidad o inactividad, lo cual contribuye a la reproducción de ciclos de pobreza y exclusión social.

Esta realidad se evidencia en diferentes ciudades de Colombia, como Cali, donde, según cifras del DANE y el Concejo de la ciudad, más del 35 % de los jóvenes se encuentran en condición de “Ninis”, es decir, ni estudian ni trabajan. Frente a este panorama, la estrategia socio ocupacional y el desarrollo de habilidades socioemocionales se vuelve una herramienta clave para la toma de decisiones de los estudiantes sobre su proyecto de vida y lograr una transición exitosa hacia la educación postmedia y/o la vida laboral.

En respuesta a esta situación, el programa Aulas de Oportunidad, una alianza entre Tecnoquímicas, la Fundación Carvajal y Organización Carvajal, se han unido con Corpoeducación para implementar un nuevo proyecto que busca acompañar a 500 estudiantes de 10° y 11° de seis instituciones educativas de la capital vallecaucana, en la construcción de un proyecto de vida coherente con sus aptitudes , intereses y habilidades, mientras se les brinda herramientas para comprender el entorno académico y laboral que enfrentarán al culminar el bachillerato, permitiéndoles proyectarse con mayor claridad hacia el futuro.

Desde esta alianza, con el proyecto Aulas de Oportunidad, estamos comprometidos con el desarrollo integral de la juventud caleña, por eso, creemos firmemente en la importancia de impulsar y acompañar procesos que fortalezcan el autoconocimiento, la orientación vocacional, y el desarrollo de habilidades socioemocionales para potenciar el crecimiento personal, la participación ciudadana y el tejido social. De esta manera, contribuimos a que los jóvenes accedan a más y mejores oportunidades, al cierre de brechas y al desarrollo social y económico de la región.