ALIANZA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA

La Educación Media, que comprende los grados 10° y 11°, es una etapa clave en la formación de los jóvenes, pues consolida aprendizajes previos y marca el inicio de su tránsito hacia la educación posmedia o el mundo laboral. Sin embargo, según estimaciones de la Alianza para la Transformación de la Educación Media, de cada 100 estudiantes que llegan a grado 9°, solo 75 continúan al nivel de media. Esta cifra no contempla a quienes abandonan el sistema a lo largo de su trayectoria educativa. Además, muchos de los jóvenes que logran avanzar enfrentan rezagos en el desarrollo de competencias básicas, lo que puede limitar su desarrollo académico, profesional y laboral.

La poca permanencia y el bajo desarrollo de los aprendizajes esenciales en la educación media se deben, entre otras cosas, a factores estructurales y sociales como la falta de infraestructura, la escasez de docentes y recursos pedagógicos, la desconexión entre la formación y los intereses de los jóvenes, los problemas de convivencia escolar, contextos de violencia o migración y necesidades económicas que los llevan a abandonar sus estudios. Este panorama revela la necesidad de transformar la educación media en Colombia, asegurando aprendizajes fundamentales y condiciones dignas de acceso y permanencia desde la secundaria hasta las alternativas posmedia.

Como respuesta a estos desafíos, nace la Alianza para la Transformación de la Educación Media -ATEM, una iniciativa conjunta de la Fundación Instituto Natura, Fundación Sura, Fundación Nutresa (2023-2025), Fundación Corona, Corpoeducación y aliados territoriales como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Fundación Corazón de Caña y Fundación Scarpetta Gnecco; quienes buscan unir esfuerzos y recursos para apoyar a las secretarías de educación en el diseño e implementación de una política pública que contribuya a generar las condiciones para que todos los jóvenes accedan y culminen una educación media de calidad que promueva su desarrollo integral.

Desde 2022, ATEM ha desarrollado una propuesta técnica basada en siete componentes orientados a responder a los principales retos del nivel medio: baja capacidad institucional para asegurar el acceso y la permanencia, ausencia de currículos centrados en el proyecto de vida de los jóvenes, escasez de recursos técnicos, humanos y financieros, y una formación docente que aún no incorpora plenamente enfoques pedagógicos centrados en los intereses y sueños de los estudiantes.

Actualmente, la Alianza acompaña a 11 secretarías de educación (Antioquia, Medellín, Atlántico, Barranquilla, Santander, Bucaramanga, Norte de Santander, Cúcuta, Bogotá, Valle del Cauca y Cali), y más de 300 instituciones educativas que se han sumado a esta visión transformadora para que los jóvenes no solo transiten y se gradúen, sino que lo hagan con los aprendizajes suficientes para tomar decisiones informadas y exitosas sobre su futuro.

A nivel nacional, el gran reto es lograr un compromiso político sólido que priorice la educación media en las agendas públicas. Esto implica avanzar en ajustes normativos y en la articulación de políticas intersectoriales que fortalezcan las capacidades institucionales y garanticen condiciones para una mejora integral. Para 2025, uno de los hitos será impulsar la reglamentación que establezca la obligatoriedad de la educación media, con el fin de garantizar el derecho a una formación completa y equitativa para todos los jóvenes del país.

De esta manera, ATEM se consolida como una fuerza colectiva que impulsa una transformación profunda y necesaria en esta etapa clave de la educación en Colombia, con una mirada centrada en el bienestar, los sueños y el potencial de cada estudiante. La Alianza sigue tejiendo oportunidades para que cientos de jóvenes accedan y completen su formación con aprendizajes significativos que les permitan construir, con esperanza y confianza, su proyecto de vida.