RESIGNIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES EN CALI

Han pasado treinta años desde la implementación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en Colombia, a partir de la Ley 115 de 1994. Hoy, su actualización y fortalecimiento en términos de pertinencia y coherencia se han convertido en una prioridad para mejorar la calidad de la educación. Una oferta educativa alineada con las realidades urbanas y rurales, así como con las demandas sociales y económicas emergentes, puede contribuir significativamente a la reducción de las brechas sociales, al fortalecimiento de la equidad educativa y a la construcción de oportunidades más justas para todos los estudiantes.

En este contexto, la Fundación Scarpetta Gnecco y Corpoeducación, en articulación con la Secretaría de Educación Distrital de Santiago de Cali, se han aliado para realizar un proceso de actualización de los PEI en diez instituciones educativas de esta ciudad, con el propósito de que sean más pertinentes y que respondan a las necesidades actuales de la capital del Valle del Cauca.

Este proceso se estructura en tres fases:

  1. Análisis situacional: caracterización del contexto y actores, evaluación del estado actual de los PEI e identificación de oportunidades de mejora.
  2. Reescritura colectiva: revisión y actualización del horizonte institucional, objetivos, perfil del egresado y otros elementos fundamentales.
  3. Socialización: presentación del nuevo documento PEI al consejo directivo de cada institución educativa para su aprobación y posterior entrega a la Secretaría de Educación.

Esta ruta se desarrolla a través de acompañamientos a las instituciones educativas, con un grupo base conformado por el equipo directivo y docentes representantes de la comunidad educativa, fomentando el trabajo colaborativo como eje central de la intervención.

Desde la Fundación Scarpetta Gnecco y Corpoeducación, buscamos que esta iniciativa no solo fortalezca los PEI, sino que también se convierta en un punto de encuentro para la reflexión y la construcción colectiva de una educación que responda con mayor pertinencia a la realidad de sus estudiantes y de la comunidad.