Corpoeducación orienta diversos procesos de investigación con el fin de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos educativos en Colombia para lograr su comprensión y apropiación en aras de resolver sus problemáticas, contribuir a su innovación y aportar en la construcción de políticas públicas pertinentes para el desarrollo del país.
La línea de investigación en Corpoeducación se constituye a través de varios frentes de abordaje. Por una parte, todo el saber constituido producto de proyectos y asesorías orientados por nosotros con respecto a estudios del sector educativo, fortalecimiento institucional y modelos educativos; se convierten en un acervo para la reflexión que amplían el conocimiento sobre sector, susceptible de ser sistematizado y replicado en otras experiencias.
Además, a partir de 2017, Corpoeducación le apuesta a contribuir al debate de la educación en el escenario del posconflicto colombiano a través de la formulación, análisis y sistematización de experiencias de educación para la paz, y la promoción de debates que alienten la definición de prácticas y cambios institucionales para la mejora de las condiciones educativas; en consecuencia, propende por contribuir a la consolidación del conocimiento de todos los ámbitos del sistema educativo y su transformación para asumir los retos que representa el posconflicto y la construcción de una paz duradera.
En este contexto, a partir del 30 de marzo de 2017, se inicia el ciclo de conversatorios Educar para la paz: una apuesta desde las regiones de Colombia, una iniciativa de Corpoeducación para aportar al debate de la construcción de un país en paz desde la educación. El primer espacio de discusión busca conocer e identificar las necesidades de las distintas regiones, y los retos que enfrentan, en el contexto de la implementación de los acuerdos de paz, específicamente para el sector educativo. Es por ello que en dicha fecha fue programado el conversatorio “Fortalecimiento de las secretarías de educación en su camino de preparación para la paz”, cuyos protagonistas son algunos de los Secretarios de Educación departamentales.
1. Mejoramiento de la gestión escolar. Herramientas de trabajo. Fundación Corona, Corpoeducación. Año 2001.
2. Situación de la educación básica, media y superior en Colombia. Corpoeducación para Educación Compromiso de Todos. Año 2001.
3. Evaluación de competencias básicas en lenguaje y matemática para los grados 3º. y 5º. De educación Formal y para el programa de aceleración del aprendizaje. Corporación para el Fomento de la Investigación y el desarrollo tecnológico de la FIUN y Corpoeducación. 2001.
4. Programa de aceleración del aprendizaje. Guía para los docentes. Ministerio de Educación Nacional, Corpoeducación y Federación de Cafeteros de Colombia. Año 2001.
5. Serie guías – Orientaciones para promover el desarrollo de competencias básicas en la educación inicial. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación y Corpoeducación. Año 2001.
6. Serie estudios – Resultados del análisis de factores asociados al logro escolar. Evaluación de competencias básicas. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación y Corpoeducación. Año 2001.
7. Informe de progreso educativo Colombia. PREAL, Corpoeduación y Fundación Corona. Año 2003.
8. Mejoramiento de la gestión escolar. Testimonios. Fundación Corona, Corpoeducacion y Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Año 2002.
10. La Nueva Institución Educativa: orientaciones para su integración. Corpoeducación y Fundación Corona. Año 2004.
11. El proyecto de aula en la didáctica de las matemáticas. Alcaldía de Pasto y Corpoeducación. Año 2004.
12. Competencias laborales generales. Ruta metodológica para su incorporación al currículo de la educación media. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación y Corpoeducación. 2004
13. Nuevo esquema de financiación de la educación básica primaria y media. Corpoeducación, Fundación Corona, CEDE de la Universidad de los Andes y Educación compromiso de todos. Año 2005.
14. Mejoramiento escolar: en la ruta hacia la calidad. Fundación Corona, Corpoeducación, CEDE de la Universidad de los Andes y Educación compromiso de todos. Año 2005.
16. Balance del Plan Decenal de Educación 1996 – 2005. Fundaciones Corona, Restrepo Barco, Empresarios por la Educación, Terpel, Luker, Promigas, Compartir y Corpoeducación, en asocio con el Ministerio de Educación. Año 2006.
18. Estudio de Factores Asociados al desempeño escolar. Corpoeducación 2007-2010.
19. Herramientas para la autoevaluación y el mejoramiento institucional. Corpoeducación. Año 2008.
20. Informes de progreso educativo de catorce departamentos y del Distrito Capital. Fundación Corona, Fundación Empresarios por la Educación y sus capítulos regionales, Educación Compromiso de Todos (Plan Internacional, UNICEF, las fundaciones Corona y Restrepo Barco y la Corporación Región), Comunidad de Madrid y Corpoeducación. Año 2008.
21. Valoración Contextualizada de 28 instituciones rurales de educación media en Antioquia. Corpoeducación. Año 2009.
22. Alianza hechos y derechos. Estudio técnico Corpoeducación, encargado por UNICEF y la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencias y la Familia. Año 2009.
23. Marco conceptual de la investigación sobre factores escolares asociados a la calidad. Año 2011.
24. Manual de Implementación de Escuela Nueva. Tomo I y Tomo II. Corpoeducación y Ministerio de Educación Nacional. Año 2011.
25. Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Corpoeducación y Ministerio de Educación Nacional. Año 2013.
26. Secuencias didácticas en Ciencias Naturales. Educación Básica Secundaria. Programa de Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para el Sector Educativo Rural PER II. Corpoeducación y Ministerio de Educación Nacional. Año 2013.
27. PET y sus amigos, el mundo del petróleo. Cómic. ECOPETROL, Corpoeducación y Rey Naranjo Editores. Año 2015.
30. Acciones de educación para la paz. ECOPETROL y Corpoeducación. Año 2019.
MODELO PEDAGÓGICO PENSAR
31. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Orientaciones didácticas . Año 2013.
32. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Documento Conceptual. Año 2013.
33. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Manual Operativo. Año 2013.
34. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Año 3 Fase 1. Año 2013
35. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Año 3 Fase 2. Año 2013
36. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Año 3 Fase 3. Año 2013
37. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Año 3 Fase 4. Año 2013
38. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Año 3 Fase 5. Año 2013
39. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Año 3 Fase 6. Año 2013
40. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 1. Año 2014
41. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 2. Año 2014
42. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 3. Año 2014
43. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 4. Año 2014
44. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 5. Año 2014
45. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 6. Año 2014
46. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 7. Año 2014
47. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 8. Año 2014
48. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 1. Año 2014
49. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 2. Año 2014
50. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 3. Año 2014
51. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 4. Año 2014
52. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 5. Año 2014
53. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 6. Año 2014
54. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 7. Año 2014
55. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 8. Año 2014
56. Manual del docente Pensar: una guía para la comprensión e implementación del Modelo Pedagógico Pensar. Año 2016.
57. Proyecto Colaborativo Interdisciplinar. Año 2016.
58. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Lenguaje. Año 2016.
59. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Matemáticas. Año 2016.
60. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Física. Año 2016.
61. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Química. Año 2016.
62. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Filosofía. Año 2016.
63. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Ciencias Sociales. Año 2016.
64. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media – Educación Artística, Educación física y Tecnología. Año 2016.
65. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 1. Año 2016
66. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 2. Año 2016
67. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 3. Año 2016
68. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 1 Fase 4. Año 2016
69. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 1. Año 2016
70. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 2. Año 2016
71. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 3. Año 2016
72. Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria – Año 2 Fase 4. Año 2016
73. Cualificación Disciplinar – Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Media. CORPOEDUCACIÓN. Año 2017.
74. Manual del docente Pensar: Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Secundaria y Media. Segunda edición CORPOEDUCACIÓN. Año 2019.